CONCLUSIONES
HISTORIA DEL TÉRMINO CURRÍCULO.
El término currículo aparece en Escocia en la Universidad de Glasgow y se ha
venido manejando como tal, desde el siglo XV, dándole el significado de acuerdo
a las necesidades o intereses de cada grupo social en que se encontró, aunque
podemos afirmar que fueron los jesuitas los que se encargaron de introducirlo a
otros países, otorgándole la acepción de “Ciclo completo de estudios”.
Este término fue creado por una necesidad tanto política como económica,
cultural, histórica y social ya que cada contexto forma su propio tipo de currículo
de acuerdo a los intereses que cada uno maneja.
Después de conocer el significado que varios estudiosos le dan, como
Johnson dice que es “Una serie estructurada de resultados buscados en el
aprendizaje tradicionalista”, a lo que yo podría decir que, sí se busca lograr un
resultado con el currículo, pero no en un aprendizaje tradicionalista sino en
cualquier aprendizaje que se pretende lograr y de acuerdo a todos los avances y
cambios que se van dando día a día, además de que no sólo debe abarcar los
logros, también debe contener lo que se pretende enseñar, de otra manera como
se apreciarán esos logros; de lo que nos dice Kearney y Cook que ”Son todas las
experiencias que el estudiante lleva a cabo bajo la tutela de la escuela”, podría
comentar que se pueden adquirir muchas experiencias en la escuela como fuera
de ella, y que también forman parte del aprendizaje que se pretende como parte
de un currículo. Con Lawton estoy de acuerdo que vendría ser “Un proceso de
enseñanza-aprendizaje” pero no como dado por hecho porque hemos podido
comprobar que poco o nada de lo que se aprende es una verdad absoluta con lo
que puedo decir, que el que más acertado podría ser hasta ahora, el que le da
Stenhouse que es “Un intento de acumular-comunicar los principios esenciales de
una propuesta educativa”, con lo que yo estoy bastante de acuerdo porque una
cosa es lo que pretendemos que el alumno adquiera como conocimiento y o-
tra lo que realmente adquiere, además de que, como se ha llegado a concluir, lo
que se esta enseñando ya no cubre con las necesidades que la sociedad nos
esta demandando.
HISTORIA DEL TÉRMINO CURRÍCULO.
El término currículo aparece en Escocia en la Universidad de Glasgow y se ha
venido manejando como tal, desde el siglo XV, dándole el significado de acuerdo
a las necesidades o intereses de cada grupo social en que se encontró, aunque
podemos afirmar que fueron los jesuitas los que se encargaron de introducirlo a
otros países, otorgándole la acepción de “Ciclo completo de estudios”.
Este término fue creado por una necesidad tanto política como económica,
cultural, histórica y social ya que cada contexto forma su propio tipo de currículo
de acuerdo a los intereses que cada uno maneja.
Después de conocer el significado que varios estudiosos le dan, como
Johnson dice que es “Una serie estructurada de resultados buscados en el
aprendizaje tradicionalista”, a lo que yo podría decir que, sí se busca lograr un
resultado con el currículo, pero no en un aprendizaje tradicionalista sino en
cualquier aprendizaje que se pretende lograr y de acuerdo a todos los avances y
cambios que se van dando día a día, además de que no sólo debe abarcar los
logros, también debe contener lo que se pretende enseñar, de otra manera como
se apreciarán esos logros; de lo que nos dice Kearney y Cook que ”Son todas las
experiencias que el estudiante lleva a cabo bajo la tutela de la escuela”, podría
comentar que se pueden adquirir muchas experiencias en la escuela como fuera
de ella, y que también forman parte del aprendizaje que se pretende como parte
de un currículo. Con Lawton estoy de acuerdo que vendría ser “Un proceso de
enseñanza-aprendizaje” pero no como dado por hecho porque hemos podido
comprobar que poco o nada de lo que se aprende es una verdad absoluta con lo
que puedo decir, que el que más acertado podría ser hasta ahora, el que le da
Stenhouse que es “Un intento de acumular-comunicar los principios esenciales de
una propuesta educativa”, con lo que yo estoy bastante de acuerdo porque una
cosa es lo que pretendemos que el alumno adquiera como conocimiento y o-
tra lo que realmente adquiere, además de que, como se ha llegado a concluir, lo
que se esta enseñando ya no cubre con las necesidades que la sociedad nos
esta demandando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario