El contexto es un conjunto de circunstancias en que se produce el mensaje: lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor, etc y que permiten su correcta comprensión.También corresponde a donde va escrita la palabra ,es decir,la oración donde ella se encuentra.Tambien puede ser una forma de recopilacion escrita o un entorno habitual es forma de decir un contexto cerrado.
En comunicaciones y lingüística, contexto es el significado de un mensaje (como una oración), su relación a otras partes del mensaje (como un libro), el ambiente en el cual la comunicación ocurrió, y cualquier percepción que pueda ser asociada con la comunicación.
En ciencias de la computación, contexto son las circunstancias bajo las cuales un dispositivo está siendo utilizado, por ejemplo el uso actual del usuario. (Vea también cambio de contexto)
El contexto es la agrupación de circunstancias específicas de lugar y tiempo, principalmente, en qué se está produciendo el acto de la comunicación.
EL ESTUDIO DEL PRESENTE
Cuando el autor nos dice que “Hay que reconocer el verdadero problema que en un principio no se ha percibido” (Hugo Zemelman,
1987), yo me pregunto ¿En qué me puedo basar para hacerlo? No sé si sea por mi falta de interés en el tema o porque lo que yo recibí
siempre estuvo dirigido hacia lo bueno de nuestros dirigentes, pero me es muy difícil extraer de un texto lo que trata de dar a entender. Lo
que sí puedo decir que inevitablemente el presente se ha construido en base a los hechos ocurridos en el pasado, pues es en base a las
experiencias vividas la forma en que vamos a responder. El autor me pone dos preguntas que me parecen sumamente interesantes ya que
me doy cuenta de que mis compañeros más jóvenes son muy buenos para analizar y criticar las situaciones por lo que yo me uno y enfatizo:
“¿Cómo voy a ayudar a formar sujetos que posean un conocimiento que amplíe su horizonte?, ¿cómo generar y organizar tal conocimiento y
hacer que un amplio espectro de la población adquiera la habilidad de desarrollar de manera coherente visiones de la realidad susceptibles
de llevarse a la práctica?” Y yo agregaría, ¿si para mí es tan difícil poder hacerlo?, y mi respuesta sería tengo que empezar junto con los
alumnos a analizar, comparar y “criticar las diferentes situaciones que estamos viviendo, esperando no caer en desviaciones como los
prejuicios de las costumbres o dejarme llevar por los intereses de la parte de la población en la que me encuentro inmersa.
INVERTIR LA RELACIÓN PASADO-PRESENTE
Por lo que entendí el pasado es la causa de lo que se vive en el presente, es decir que para poder comprender lo que está sucediendo en el presente debemos primeramente conocer y después analizar y vincularlo con lo que sucedió en el pasado.
Marc Bloch (1991) utiliza una frase que me pareció interesante y muy cierta “El hombre se parece más a su época que a su padre” y eso es una realidad porque si observamos y vamos analizando las generaciones sociales, cada una adopta una forma de actuar, de vestir, etc., muy diferente a las otras, de acuerdo a las modas, gustos y momentos que se estén viviendo.
Guizot, nos pone el ejemplo de las distintas, pero muy afines, revoluciones que se fueron dando en países como Francia, Inglaterra, etc., donde nos dice que para comprender alguna se tuvo que dar la siguiente y que esta se entenderá mejor cuando se presente la subsecuente ya que las primeras ponen de base sus ideas y transformaciones.
Jean Chesneaux (1991) Nos hace reflexionar que para entender por qué el ejercicio de la fuerza de la violencia física e ideológica se da en la organización de la producción, haciéndonos mención que estas luchas se tenían desde la Edad Media, y que la diferencia está en que en el presente tenemos opción a modificarlas para tratar en lo posible los problemas surgidos en el pasado.
viernes, 20 de marzo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario