REFLEXION
SOBRE LA PELÍCULA DE “MASACRE EN COLOMBAIN”.
Al observar la película y analizar lo que hemos estado hablando sobre el “contexto” me pude dar cuenta de que para que una persona reaccione de alguna manera en especial no sólo influye su manera de ser sino que también todo lo que va ocurriendo a su alrededor, lo que se formó como su contexto, le van a hacer responder o actuar de distinta manera que a los demás, porque por ejemplo nos habla en la película de un niño de seis años que lleva un arma a la escuela y mata a una de sus compañeras y sin embargo aquel niño, no tenía motivos para agredir, pero posiblemente todos los adultos que convivían de alguna manera con él, tuvieron algo que ver en que pudiera ver y tomar el arma sin que se lo demás lo detectaran.
Pero aún así tampoco podemos estar seguros de nada, porque vemos y analizamos las cosas desde nuestro propio punto de vista, como lo entendemos o como a nosotros se nos han presentado las circunstancias, pero en la realidad sólo los que lo vivieron o lo hicieron podrán saber cuál fue el motivo.
En el otro ejemplo de la escuela, siendo unas personas un poco más concientes, se especuló más acerca de los motivos que los orillaron a actuar al disparar en contra de sus compañeros y maestros, y el autor de la película nos hace una remembranza de todo lo que ha vivido, la gente de los Estados Unidos en cuanto al manejo y uso de armas de fuego, además de que en los medios de comunicación de alguna manera los están incitando a tener armas en su casa, les infunde la idea de que todo lo que hay a su alrededor es agresivo y que tienen que estar alerta y preparados para defenderse.
Pero aún con todo lo que explican como circunstancias, no creo que haya motivos suficientes para atentar en contra de la vida de otras personas o de ellos mismos, o quizás no he vivido lo mismo que ellos, para poder ver las cosas de esa manera. Sin embargo, y de acuerdo a mi punto de vista como profesora podría añadir que uno de los motivos que orillan a una persona a reaccionar de buena o mala manera es la forma en que fue “educado”, ya que una persona que aprende a respetar todo lo que tiene a su alrededor, tendrá pocas probabilidades de ser un agresor.Cuando vi la película de la lengua de la mariposa y observé la reacción del niño ante el maestro puedo opinar que muchas personas actúan dejándose llevar por el miedo como fue el caso de la familia en esta cinta y otro solo imitan lo que hacen los demás porque no razonan lo que está sucediendo, ya sea porque no les interesa o porque no tienen la suficiente madurez para hacerlo. Y al leer todo lo anterior vuelvo a la conclusión de sólo juzgamos lo que vemos sin saber en realidad lo que pasa en la mente de los demás, ahora que si tienen mucho que ver los distintos contextos combinando las circunstancias en que se desarrolla una persona para que actúe o reaccione ante los acontecimientos que se le van presentando
viernes, 27 de marzo de 2009
viernes, 20 de marzo de 2009
El contexto es un conjunto de circunstancias en que se produce el mensaje: lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor, etc y que permiten su correcta comprensión.También corresponde a donde va escrita la palabra ,es decir,la oración donde ella se encuentra.Tambien puede ser una forma de recopilacion escrita o un entorno habitual es forma de decir un contexto cerrado.
En comunicaciones y lingüística, contexto es el significado de un mensaje (como una oración), su relación a otras partes del mensaje (como un libro), el ambiente en el cual la comunicación ocurrió, y cualquier percepción que pueda ser asociada con la comunicación.
En ciencias de la computación, contexto son las circunstancias bajo las cuales un dispositivo está siendo utilizado, por ejemplo el uso actual del usuario. (Vea también cambio de contexto)
El contexto es la agrupación de circunstancias específicas de lugar y tiempo, principalmente, en qué se está produciendo el acto de la comunicación.
EL ESTUDIO DEL PRESENTE
Cuando el autor nos dice que “Hay que reconocer el verdadero problema que en un principio no se ha percibido” (Hugo Zemelman,
1987), yo me pregunto ¿En qué me puedo basar para hacerlo? No sé si sea por mi falta de interés en el tema o porque lo que yo recibí
siempre estuvo dirigido hacia lo bueno de nuestros dirigentes, pero me es muy difícil extraer de un texto lo que trata de dar a entender. Lo
que sí puedo decir que inevitablemente el presente se ha construido en base a los hechos ocurridos en el pasado, pues es en base a las
experiencias vividas la forma en que vamos a responder. El autor me pone dos preguntas que me parecen sumamente interesantes ya que
me doy cuenta de que mis compañeros más jóvenes son muy buenos para analizar y criticar las situaciones por lo que yo me uno y enfatizo:
“¿Cómo voy a ayudar a formar sujetos que posean un conocimiento que amplíe su horizonte?, ¿cómo generar y organizar tal conocimiento y
hacer que un amplio espectro de la población adquiera la habilidad de desarrollar de manera coherente visiones de la realidad susceptibles
de llevarse a la práctica?” Y yo agregaría, ¿si para mí es tan difícil poder hacerlo?, y mi respuesta sería tengo que empezar junto con los
alumnos a analizar, comparar y “criticar las diferentes situaciones que estamos viviendo, esperando no caer en desviaciones como los
prejuicios de las costumbres o dejarme llevar por los intereses de la parte de la población en la que me encuentro inmersa.
INVERTIR LA RELACIÓN PASADO-PRESENTE
Por lo que entendí el pasado es la causa de lo que se vive en el presente, es decir que para poder comprender lo que está sucediendo en el presente debemos primeramente conocer y después analizar y vincularlo con lo que sucedió en el pasado.
Marc Bloch (1991) utiliza una frase que me pareció interesante y muy cierta “El hombre se parece más a su época que a su padre” y eso es una realidad porque si observamos y vamos analizando las generaciones sociales, cada una adopta una forma de actuar, de vestir, etc., muy diferente a las otras, de acuerdo a las modas, gustos y momentos que se estén viviendo.
Guizot, nos pone el ejemplo de las distintas, pero muy afines, revoluciones que se fueron dando en países como Francia, Inglaterra, etc., donde nos dice que para comprender alguna se tuvo que dar la siguiente y que esta se entenderá mejor cuando se presente la subsecuente ya que las primeras ponen de base sus ideas y transformaciones.
Jean Chesneaux (1991) Nos hace reflexionar que para entender por qué el ejercicio de la fuerza de la violencia física e ideológica se da en la organización de la producción, haciéndonos mención que estas luchas se tenían desde la Edad Media, y que la diferencia está en que en el presente tenemos opción a modificarlas para tratar en lo posible los problemas surgidos en el pasado.
En comunicaciones y lingüística, contexto es el significado de un mensaje (como una oración), su relación a otras partes del mensaje (como un libro), el ambiente en el cual la comunicación ocurrió, y cualquier percepción que pueda ser asociada con la comunicación.
En ciencias de la computación, contexto son las circunstancias bajo las cuales un dispositivo está siendo utilizado, por ejemplo el uso actual del usuario. (Vea también cambio de contexto)
El contexto es la agrupación de circunstancias específicas de lugar y tiempo, principalmente, en qué se está produciendo el acto de la comunicación.
EL ESTUDIO DEL PRESENTE
Cuando el autor nos dice que “Hay que reconocer el verdadero problema que en un principio no se ha percibido” (Hugo Zemelman,
1987), yo me pregunto ¿En qué me puedo basar para hacerlo? No sé si sea por mi falta de interés en el tema o porque lo que yo recibí
siempre estuvo dirigido hacia lo bueno de nuestros dirigentes, pero me es muy difícil extraer de un texto lo que trata de dar a entender. Lo
que sí puedo decir que inevitablemente el presente se ha construido en base a los hechos ocurridos en el pasado, pues es en base a las
experiencias vividas la forma en que vamos a responder. El autor me pone dos preguntas que me parecen sumamente interesantes ya que
me doy cuenta de que mis compañeros más jóvenes son muy buenos para analizar y criticar las situaciones por lo que yo me uno y enfatizo:
“¿Cómo voy a ayudar a formar sujetos que posean un conocimiento que amplíe su horizonte?, ¿cómo generar y organizar tal conocimiento y
hacer que un amplio espectro de la población adquiera la habilidad de desarrollar de manera coherente visiones de la realidad susceptibles
de llevarse a la práctica?” Y yo agregaría, ¿si para mí es tan difícil poder hacerlo?, y mi respuesta sería tengo que empezar junto con los
alumnos a analizar, comparar y “criticar las diferentes situaciones que estamos viviendo, esperando no caer en desviaciones como los
prejuicios de las costumbres o dejarme llevar por los intereses de la parte de la población en la que me encuentro inmersa.
INVERTIR LA RELACIÓN PASADO-PRESENTE
Por lo que entendí el pasado es la causa de lo que se vive en el presente, es decir que para poder comprender lo que está sucediendo en el presente debemos primeramente conocer y después analizar y vincularlo con lo que sucedió en el pasado.
Marc Bloch (1991) utiliza una frase que me pareció interesante y muy cierta “El hombre se parece más a su época que a su padre” y eso es una realidad porque si observamos y vamos analizando las generaciones sociales, cada una adopta una forma de actuar, de vestir, etc., muy diferente a las otras, de acuerdo a las modas, gustos y momentos que se estén viviendo.
Guizot, nos pone el ejemplo de las distintas, pero muy afines, revoluciones que se fueron dando en países como Francia, Inglaterra, etc., donde nos dice que para comprender alguna se tuvo que dar la siguiente y que esta se entenderá mejor cuando se presente la subsecuente ya que las primeras ponen de base sus ideas y transformaciones.
Jean Chesneaux (1991) Nos hace reflexionar que para entender por qué el ejercicio de la fuerza de la violencia física e ideológica se da en la organización de la producción, haciéndonos mención que estas luchas se tenían desde la Edad Media, y que la diferencia está en que en el presente tenemos opción a modificarlas para tratar en lo posible los problemas surgidos en el pasado.
viernes, 13 de marzo de 2009
Tarea del concepto de currículo
ANALISIS CURRICULAR
CONDICIONES GENERALES ACERCA DEL CCONCEPTO DE CURRÍCULO
MAESTRO: ALEJANDRO VILLAMAR BAÑUELOS
ALUMNA: Lidia Sánchez Chaparro Grupo 44 Salón 309
CURRICULUM
Actividades Que responden a una finalidad y que se ejecutan de acuerdo a un plan determinado.
FUNCIONES
Explicitar el proyecto
Tener en cuenta las condiciones reales.
Evitar que se produzca un hiato
COMPONENTES:
Qué enseñar
Cuándo enseñar
Cómo enseñar y
Qué, cómo y cuándo evaluar
Diseño curricular
Aspectos curriculares
Aspectos instruccionales
APROXIMACIONES AL CONCEPTO
CURRÍCULUM
FUNCIÓN SOCIAL
CAMPO PRACTICO
ACTIVIDAD DISCURSIVA, ACADÉMICA E INVESTIGADORA
EXPRESION FORMAL Y MATERIAL
PROYECTO O PLAN EDUCATIVO
CONDICIONES GENERALES ACERCA DEL CCONCEPTO DE CURRÍCULO
MAESTRO: ALEJANDRO VILLAMAR BAÑUELOS
ALUMNA: Lidia Sánchez Chaparro Grupo 44 Salón 309
CURRICULUM
Actividades Que responden a una finalidad y que se ejecutan de acuerdo a un plan determinado.
FUNCIONES
Explicitar el proyecto
Tener en cuenta las condiciones reales.
Evitar que se produzca un hiato
COMPONENTES:
Qué enseñar
Cuándo enseñar
Cómo enseñar y
Qué, cómo y cuándo evaluar
Diseño curricular
Aspectos curriculares
Aspectos instruccionales
APROXIMACIONES AL CONCEPTO
CURRÍCULUM
FUNCIÓN SOCIAL
CAMPO PRACTICO
ACTIVIDAD DISCURSIVA, ACADÉMICA E INVESTIGADORA
EXPRESION FORMAL Y MATERIAL
PROYECTO O PLAN EDUCATIVO
viernes, 6 de marzo de 2009
teoría curricular
CONCLUSIONES
HISTORIA DEL TÉRMINO CURRÍCULO.
El término currículo aparece en Escocia en la Universidad de Glasgow y se ha
venido manejando como tal, desde el siglo XV, dándole el significado de acuerdo
a las necesidades o intereses de cada grupo social en que se encontró, aunque
podemos afirmar que fueron los jesuitas los que se encargaron de introducirlo a
otros países, otorgándole la acepción de “Ciclo completo de estudios”.
Este término fue creado por una necesidad tanto política como económica,
cultural, histórica y social ya que cada contexto forma su propio tipo de currículo
de acuerdo a los intereses que cada uno maneja.
Después de conocer el significado que varios estudiosos le dan, como
Johnson dice que es “Una serie estructurada de resultados buscados en el
aprendizaje tradicionalista”, a lo que yo podría decir que, sí se busca lograr un
resultado con el currículo, pero no en un aprendizaje tradicionalista sino en
cualquier aprendizaje que se pretende lograr y de acuerdo a todos los avances y
cambios que se van dando día a día, además de que no sólo debe abarcar los
logros, también debe contener lo que se pretende enseñar, de otra manera como
se apreciarán esos logros; de lo que nos dice Kearney y Cook que ”Son todas las
experiencias que el estudiante lleva a cabo bajo la tutela de la escuela”, podría
comentar que se pueden adquirir muchas experiencias en la escuela como fuera
de ella, y que también forman parte del aprendizaje que se pretende como parte
de un currículo. Con Lawton estoy de acuerdo que vendría ser “Un proceso de
enseñanza-aprendizaje” pero no como dado por hecho porque hemos podido
comprobar que poco o nada de lo que se aprende es una verdad absoluta con lo
que puedo decir, que el que más acertado podría ser hasta ahora, el que le da
Stenhouse que es “Un intento de acumular-comunicar los principios esenciales de
una propuesta educativa”, con lo que yo estoy bastante de acuerdo porque una
cosa es lo que pretendemos que el alumno adquiera como conocimiento y o-
tra lo que realmente adquiere, además de que, como se ha llegado a concluir, lo
que se esta enseñando ya no cubre con las necesidades que la sociedad nos
esta demandando.
HISTORIA DEL TÉRMINO CURRÍCULO.
El término currículo aparece en Escocia en la Universidad de Glasgow y se ha
venido manejando como tal, desde el siglo XV, dándole el significado de acuerdo
a las necesidades o intereses de cada grupo social en que se encontró, aunque
podemos afirmar que fueron los jesuitas los que se encargaron de introducirlo a
otros países, otorgándole la acepción de “Ciclo completo de estudios”.
Este término fue creado por una necesidad tanto política como económica,
cultural, histórica y social ya que cada contexto forma su propio tipo de currículo
de acuerdo a los intereses que cada uno maneja.
Después de conocer el significado que varios estudiosos le dan, como
Johnson dice que es “Una serie estructurada de resultados buscados en el
aprendizaje tradicionalista”, a lo que yo podría decir que, sí se busca lograr un
resultado con el currículo, pero no en un aprendizaje tradicionalista sino en
cualquier aprendizaje que se pretende lograr y de acuerdo a todos los avances y
cambios que se van dando día a día, además de que no sólo debe abarcar los
logros, también debe contener lo que se pretende enseñar, de otra manera como
se apreciarán esos logros; de lo que nos dice Kearney y Cook que ”Son todas las
experiencias que el estudiante lleva a cabo bajo la tutela de la escuela”, podría
comentar que se pueden adquirir muchas experiencias en la escuela como fuera
de ella, y que también forman parte del aprendizaje que se pretende como parte
de un currículo. Con Lawton estoy de acuerdo que vendría ser “Un proceso de
enseñanza-aprendizaje” pero no como dado por hecho porque hemos podido
comprobar que poco o nada de lo que se aprende es una verdad absoluta con lo
que puedo decir, que el que más acertado podría ser hasta ahora, el que le da
Stenhouse que es “Un intento de acumular-comunicar los principios esenciales de
una propuesta educativa”, con lo que yo estoy bastante de acuerdo porque una
cosa es lo que pretendemos que el alumno adquiera como conocimiento y o-
tra lo que realmente adquiere, además de que, como se ha llegado a concluir, lo
que se esta enseñando ya no cubre con las necesidades que la sociedad nos
esta demandando.
miércoles, 4 de marzo de 2009
Relatoescolar
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
CONTEXTO Y VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.
Profesor: Juan Manuel Sánchez
Alumna : Lidia Sánchez Chaparro.
RELATO ESCOLAR
Grupo 44 Salón 309
4º Semestre 2009
RELATO ESCOLAR
La mejor experiencia de niña fue mi estancia en el jardín de niños porque era
tan bonito el trato que tenía la educadora con nosotros que fue ahí donde
decidí que quería ser maestra, sin embargo no supe enfocar mi deseo hacia la
Escuela Nacional de Educadoras y me fui a la Nacional de Maestros, aunque
no me arrepiento de haber estado ahí.
En la escuela primaria tuve la suerte de contar con muy buenas maestras de
“profesión”, ya que de ellas pude aprender muchas cosas tanto en lo
académico como en manualidades como coser, bordar y tejer así como
artísticas como el gusto por la poesía y el teatro, ya que aún sigo recordando y
transmitiendo muchas de las historias que a mi me contaron en aquella época.
En la escuela secundaria también tuve en forma general buenos profesores,
aunque aquí empecé a conocer a los que trabajan sólo por ganar un poco de
dinero, pues hubo algunos que llegaban hasta a dormir en la clase y nos
ponían supuestamente a estudiar. Uno de los detalles malos que más recuerdo
fue que al prestar mi credencial para que entrara una de mis compañeros me
hicieron tratar de reconocer algunos tipos de drogas que yo en mi vida hubiera
podido imaginar.
Al llegar a la Escuela Nacional de Maestros mi experiencia en el turno matu-
tino no fue muy agradable por varias razones, una de ellas fue que no tenía
bien establecida la responsabilidad de mis actos y me distraje con mucha faci-
lidad al grado de llegar a reprobar 5 materias por lo que me castigaron man-
dándome a continuar al turno vespertino. Otra fue que al no tener idea de cómo
vestirme adecuadamente hubo un rechazo por parte de mis compañeros en
en general lo que me causó un problema de inseguridad, aunado a la crítica de
mi padre es este aspecto.
Al llegar al turno vespertino, todo fue diferente ya que mis nuevos compa-
ñeros no se fijaban tanto en esos detalles y ademàs de encontrarme con una
compañera que en lugar de criticarme trató de enseñarme como verter y actuar
con los demás, pero mi problema todavía no he podido superarlo totalmente.
En cuanto a los maestros me encontré con muy buenos como el maestro Ve-
nustiano Hidalgo Toscano o el maestro Gustavo Adolfo Becker que sabían re-
saltar nuestros aciertos más que nuestros errores.
Sin embargo a pesar de mis esfuerzos y gracias a una secretaria que ahora
puedo calificar como irresponsable perdí mi oportunidad de terminar y titularme
ahí por lo que tuve que aceptar otra alternativa en el Instituto de Capacitación
Magisterial del Estado de México donde pude alcanzar mi meta.
En cuestión de la realización de mi práctica docente puedo decir que la for-
me en escuelas particulares, pues he trabajado la mayor parte de mi tiempo
como maestra en este tipo de escuelas, aunque ya he tenido la oportunidad de
probar el trabajo en la escuela pública.
CONTEXTO Y VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.
Profesor: Juan Manuel Sánchez
Alumna : Lidia Sánchez Chaparro.
RELATO ESCOLAR
Grupo 44 Salón 309
4º Semestre 2009
RELATO ESCOLAR
La mejor experiencia de niña fue mi estancia en el jardín de niños porque era
tan bonito el trato que tenía la educadora con nosotros que fue ahí donde
decidí que quería ser maestra, sin embargo no supe enfocar mi deseo hacia la
Escuela Nacional de Educadoras y me fui a la Nacional de Maestros, aunque
no me arrepiento de haber estado ahí.
En la escuela primaria tuve la suerte de contar con muy buenas maestras de
“profesión”, ya que de ellas pude aprender muchas cosas tanto en lo
académico como en manualidades como coser, bordar y tejer así como
artísticas como el gusto por la poesía y el teatro, ya que aún sigo recordando y
transmitiendo muchas de las historias que a mi me contaron en aquella época.
En la escuela secundaria también tuve en forma general buenos profesores,
aunque aquí empecé a conocer a los que trabajan sólo por ganar un poco de
dinero, pues hubo algunos que llegaban hasta a dormir en la clase y nos
ponían supuestamente a estudiar. Uno de los detalles malos que más recuerdo
fue que al prestar mi credencial para que entrara una de mis compañeros me
hicieron tratar de reconocer algunos tipos de drogas que yo en mi vida hubiera
podido imaginar.
Al llegar a la Escuela Nacional de Maestros mi experiencia en el turno matu-
tino no fue muy agradable por varias razones, una de ellas fue que no tenía
bien establecida la responsabilidad de mis actos y me distraje con mucha faci-
lidad al grado de llegar a reprobar 5 materias por lo que me castigaron man-
dándome a continuar al turno vespertino. Otra fue que al no tener idea de cómo
vestirme adecuadamente hubo un rechazo por parte de mis compañeros en
en general lo que me causó un problema de inseguridad, aunado a la crítica de
mi padre es este aspecto.
Al llegar al turno vespertino, todo fue diferente ya que mis nuevos compa-
ñeros no se fijaban tanto en esos detalles y ademàs de encontrarme con una
compañera que en lugar de criticarme trató de enseñarme como verter y actuar
con los demás, pero mi problema todavía no he podido superarlo totalmente.
En cuanto a los maestros me encontré con muy buenos como el maestro Ve-
nustiano Hidalgo Toscano o el maestro Gustavo Adolfo Becker que sabían re-
saltar nuestros aciertos más que nuestros errores.
Sin embargo a pesar de mis esfuerzos y gracias a una secretaria que ahora
puedo calificar como irresponsable perdí mi oportunidad de terminar y titularme
ahí por lo que tuve que aceptar otra alternativa en el Instituto de Capacitación
Magisterial del Estado de México donde pude alcanzar mi meta.
En cuestión de la realización de mi práctica docente puedo decir que la for-
me en escuelas particulares, pues he trabajado la mayor parte de mi tiempo
como maestra en este tipo de escuelas, aunque ya he tenido la oportunidad de
probar el trabajo en la escuela pública.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)