miércoles, 20 de mayo de 2009

Tarea

LA INVESTIGACION CUALITATIVADr. Lamberto Vera Vélez, UIPR, Ponce, P.R.
La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de lasactividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinadasituación o problema. La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, queintenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular.
A diferencia de los estudios descriptivos, correlaciónales o experimentales, másque determinar la relación de causa y efectos entre dos o más variables, la investigacióncualitativa se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso deen que se da el asunto o problema.
INVESTIGACIONES CUALITATIVASFraenkel y Wallen (1996) presentan cinco características básicas que describen lasparticularidades de este tipo de estudio.1. El ambiente natural y el contexto que se da el asunto o problema es la fuentedirecta y primaria, y la labor del investigador constituye ser el instrumentoclave en la investigación.2. La recolección de los datos es una mayormente verbal que cuantitativa.3. Los investigadores enfatizan tanto los procesos como lo resultados.4. El análisis de los datos se da más de modo inductivo.5. Se interesa mucho saber cómo los sujetos en una investigación piensan y quesignificado poseen sus perspectivas en el asunto que se investiga.El proceso investigativo – aunque no difiere mucho de los otros tipos de investigaciónhay algunas particularidades que debemos de considerar: (Fraenkel y Wallen, 1996)Identificación del problema a investigar – no estricto a unas variables específicas, elmismo problema o asunto sé reformula a medida que se lleva la investigación en susinicios.Identificación de los participantes – generalmente es una muestra seleccionada, noaleatoria, ya que el investigador procura por una muestra que concierne más a lospropósitos específicos de la investigación.La formulación de hipótesis – contrario a los estudios cuantitativos, las hipótesis no seformulan al inicio de la investigación, sino más bien que surgen a medida que se llevaacabo la investigación. Las mismas pueden ser modificadas, o surgen nuevas odescartadas en el proceso.La colección de los datos – no se someten a análisis estadísticos (si algunos es mínimo,tales como porcientos...) o que los mismos se manipulen como en los estudiosexperimentales. Los datos no se recogen al final al administrar instrumentos, sino que sevan recogiendo durante el proceso que es continuo durante toda la investigación.El análisis de los datos – es uno mayormente de síntesis e integración de la informaciónque se obtiene de diverso instrumentos y medios de observación. Prepondera más unanálisis descriptivo coherente que pretende lograr una interpretación minuciosa ydetallada del asunto o problema de investigación. (Enfoque holístico)Conclusiones – se derivan o se infieren continuamente durante el proceso. Contrario alos estudios de índole cuantitativas que resultan al final de la investigación, en el estudiocualitativo se reformulan a medida que se vaya interpretando los datos.
FORMAS O TIPOS DE INVESTIGACIONES CUALITATIVAS
1. Observación participativa – donde el investigador participa dentro de lasituación o problema que se vaya a investigar. Ejemplo fue el caso de OscarLewis quién convivió con los residentes de La Perla en San Juan y se pasocomo un pordiosero y al interpretar y redactar sus experiencias escribió sumuy famoso libro, La vida y expone su teoría sobre la cultura de la pobreza.También es aceptable que el investigador sea reconocido de antemano en unainvestigación, por ejemplo si se desea saber como se da el proceso deenseñanza en una sala de clase en una determinada materia y se quiere estar enla clase como participante y a la vez haciendo las observaciones einterpretaciones pertinentes al estudio.2. Observación no-participativa - que el investigador observe y toma datos.Los estudios realizados por Jean Piaget es un buen ejemplo de su método deobservación natural.Simulaciones – es un método de observación no participativa donde se creauna situación y los sujetos actúan y se les observa.Estudio de casos - llevar a cabo un estudio exhaustivo de una persona, unasala de clase, escuela o institución.Investigación etnográfica – combina tanto los métodos de observación participativacomo las no participativas con el propósito de lograr una descripción e interpretaciónholística del asunto o problema a investigar. El énfasis es documentar todo tipo deinformación que se da a diario en una determinada situación o escenario, observar yllevar a cabo entrevistas exhaustivas y continuas, tratando de obtener el mínimo dedetalle de los que se está investigando.􀂃 Su relevancia es que permite ver muchos aspectos subjetivos difícil de cuantificaro de medir objetivamente.􀂃 Su limitación, que como estudio de naturaleza interpretativa por parte delinvestigador, puede estar afectada por prejuicios y que se cuestione por ende lavalidez y confiabilidad de la investigación.Para probar su confiabilidad y validez es importante:􀂃 Que los hallazgos se comprueben por diversos medios e instrumentos deinvestigación. Por ello es muy importante utilizar una gran variedad deinstrumentos que sirvan para corroborar los resultados.􀂃 Repetir las entrevistas e instrumentos para procurar por consistencia en lasrespuestas de los sujetos.
copiado de internet.

Texto

CATEGORIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS TEXTOS

El texto presenta los puntos necesarios y sugeridos para elaborar un diagnóstico; centrado en los aspectos que sirvan para ese fin.

El concepto de análisis de la realidad varía según el ámbito de aplicación.

Conocer para transformar, saber donde se está, para saber dónde ir y cómo hacerlo.
Para los procesos de intervención y transformación social.
Introducir el criterio de utilidad al plantear la cantidad de la información que se va a recabar.
La relevancia y la significación son de suma importancia para trabajar la realidad.
No sólo es importante que aparezcan números, sino que además éstos sean numerosos.
Demostrar las evidencias.
Eliminar el discurso latente, las defensas, reduce la imaginación de error.
La patente de los especialistas. A veces ni ellos mismos las entienden.
La posesión y el uso de la información se transmiten convenientemente si de éstas se desprenden una cantidad de compromisos.
En la práctica del análisis de la realidad se presentan ciertas deficiencias que lo hacen alejarse de su función principal, que es: investigación para la acción.
La intervención social de los fenómenos estudiados, es con frecuencia desproporcionada
.Momentos del análisis. Descripción. De lo que hay y de lo que no hay. Percepción social. Saber lo que se piensa sobre lo que hay.Tener una descripción más acertada de la realidad. Explicación/interpretación. Recoger observaciones sobre la realidad y preguntarse por qué. Alternativas. Diseñar lo que se quiere. Se trata de hacer que la realidad se mueva, ir más adelante que ella. Ajuste. Ordenar la información obtenida. Darle prioridad a lo más importante, la urgencia. Las expectativas de éxito en la resolución del o los problemas.

jueves, 7 de mayo de 2009

Lecturas

4ª Lectura
ANÁLISIS DE LA REALIDAD
Es el conocimiento de la realidad para superarla, saber dónde se está, para saber dónde ir y cómo hacerlo. (Fernando Cembranos, Bustelo y Montesinos, 1989).
Estoy más que de acuerdo en el estudio de la realidad que se está viviendo, ya que cada momento es distinto al anterior y van ocurriendo cosas nuevas que para nada se pueden comparar con las de hace unos cuentos años o días. Es por ello que si nos basamos en lo que teníamos hace 50 años no van a obtenerse los resultados que sirvan para este presente que estamos presenciando, además de que cada pensamiento es distinto en un mismo tiempo.
Nos hablan también de una desproporción en cuanto al esfuerzo que se dedica al diagnóstico comparado con el de la intervención, ya que para Cembranos es más importante lo primero y con lo que estoy de acuerdo ya que si se conoce la situación el panorama de nuestro trabajo será un poco más accesible.
Nos plantea que hay que introducir el planteo de utilidad en los datos que se recogen para no acumular tanta informa- ción que después no se sabe qué hacer con ellos, con lo que yo me pregunto y ¿cómo diferenciar la que me va a servir y cuál no?
Cembranos nos dice que se deben tener en la investigación una gran cantidad de números en estadísticas, frecuencias, índices, etc. para poder analizar y comparar lo que había con lo que hay, sus cambios, etc. Y termina diciendo que tanto es importante contar cómo lo es saber para que se cuenta y yo deduzco que esto se va a ir entendiendo conforme se van realizando las mismas.
Con todo lo anterior se nos presenta una propuesta metodológica que pudiera ser útil en algún momento de la aplicación y yo creo que los que somos principiantes la podemos tomar como base de partida e irla adecuando con los resultados que se van obteniendo y nos sugieren los siguientes criterios: Que sea instrumental, que se oriente hacia un cambio social, que cuente con la participación de todos, que se tenga un autodiagnóstico, que sea inteligible para el colectivo, que tenga un acercamiento a criticar su propia realidad y que sirva de espacio para la creatividad social.
Todo lo anterior me recuerda un poco lo que leí el semestre pasado y que ahora me refuerza para entender un poco más lo que se pretende en una investigación, sin embargo sigo pensando que todo esto necesita de un buen tiempo para analizar y muchas veces no se le da o no lo tenemos bien definido.
Enseguida nos presentan diferentes técnicas para llevar a cabo la investigación, a las cuales no les dí gran importancia a la hora de leer y que ahora que hago el análisis de la lectura me doy cuenta de que si las analizo más me pueden ser de gran ayuda tanto en el diagnóstico como en la realización de mi práctica docente.

5ª Lectura
EL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO
Al profesor se le considera como un profesional de la educación capaz de reflexionar sobre su práctica y sistematizar su saber, a fin de que pueda afrontar individual y colectivamente los retos educativos que le presenta el mundo contemporáneo en su aula, con sus niños (Arias Ochoa 1994).
Todo esto si se tiene la preparación adecuada y la responsabilidad para afrontar lo que significa ser maestro, pues cuando se obtiene un título, se piensa que ya todo está dicho y no nos preocupamos por ir buscando lo nuevo o ir adecuando los conocimientos a las necesidades de nuestros avances en todos los ámbitos de nuestros contextos.
El diagnóstico es una herramienta que nos ayudará a darnos cuenta cuáles son los conocimientos que el alumno trae, sus deficiencias en cuanto a ellos y elegir la mejor manera para guiarlo de manera que pueda adquirir lo que le haga falta. Este diagnóstico se formará con las necesidades de cada grupo por lo que me queda entendido que no servirá para otros ya que cada persona aprende de acuerdo a su propio ritmo y contexto en el que se desenvuelve.
Se caracteriza como pedagógico porque examina la problemática docente en sus diversas dimensiones, a fin de procurar comprenderla de manera integral, en su complejidad, conforme se está dando, para conocer los “síntomas” o indicios de la práctica docente.(Arias Ochoa, 1994). Todo lo anterior me hace pensar entonces que el maestro tendrá que invertir más tiempo para poder realizar su investigación de manera exhaustiva y por lo tanto su tiempo de trabajo será completo.
Esta lectura nos habla de la importancia del diagnóstico pedagógico que debe realizar el profesor para conocer al grupo y determinar la forma de trabajo que realizará con ellos, describiendo cada uno de los aspectos que se deben de tomar en cuenta para obtener una mayor y mejor información, las dimensiones desde las cuales se estudia la problemática escolar, y la forma de construirlo.
Nos habla del diagnóstico en la actualidad donde nos explica que se ha extendido tanto que ye se lleva a cabo en Psiquiatría, Psicología, hospitales, clínicas de la conducta, medicina forense, trabajo comunitario, educación, servicio social y otros más. Es tan reciente en la educación que muchas personas no tienen idea de su existencia ni de cómo se realiza, pues creen que este solo se realiza con las llamadas ciencias como la medicina (así me lo expresó un médico).


LECTURA 6
APROXIMACIONES AL DIAGNÓSTICO
En esta lectura nos presentan una investigación que se realizó en una escuela primaria del estado de Hidalgo teniendo como tema la evaluación en donde nos hacen notar la importancia de conocer todos los aspectos que se toman en cuenta para ubicar en la realidad la problemática existente en cuanto al manejo de esta.
Se tienen que tomar en cuenta los indicadores regionales como son las costumbres, creencias populares, forma de organización de las asociacio-nes, etc., para conocer y comparar las formas de evaluación, en este caso, y así determinar los cambios necesarios en su aplicación para que sea más justa y adecuada llegando a la conclusión de que todos los datos obtenidos permite ubicar al centro de trabajo en su contexto real.
Se determinaron los tópicos que se considerarían para la evaluación de los alumnos, de los cuales yo considero que los más importantes serían “Si los maestros conocían el proceso de la evaluación y, si existía relación entre el trabajo realizado en la escuela y las condiciones de vida de los alumnos” por- que si el maestro no conoce como se debe evaluar ni que es lo que realmente se tiene que evaluar y que sea útil para ellos, no se puede dar este proceso y después de ahí ya se pueden integrar otros.
Considero que un autodiagnóstico nunca estará completo mientras no se tengan los elementos para desarrollarlo y se tome una evaluación cualitativa real para considerar todos los aspectos que se han modificado en el desarrollo educativo de los alumnos.

martes, 21 de abril de 2009

películas

COMENTARIO SOBRE LA PELÍCULA “NACIDOS EN EL BURDEL”

Esta película me hizo reflexionar sobre lo que tengo y lo que me hace falta determinar en mi familia. Muchas veces nos estamos quejando por lo que nos hace falta y no tomamos en cuenta que hay cosas que realmente no son tan imprescindibles para vivir y a las que les damos demasiada importancia como los electrodomésticos, que sí nos ayudan a realizar las cosas más fácilmente, pero si no los tenemos no nos vamos a morir por ello.
La película nos muestra la gran discriminación que existe en cualquier parte del mundo hacia la gente que tiene menos posibilidades económicas o vive en circunstancias diferentes al resto de la población, como estos niños que al pertenecer a una sociedad que se clasifica como mala no se les permite asistir a escuelas normales y se les ponen una serie de trabas, como el examen médico para determinar si son cero positivos.
Uno de los mayores problemas que me hicieron pensar, fue el de que al no tener una educación, no se tiene una mejor visión de lo que se puede lograr o buscar para mejorar personalmente o en nuestra vida dentro de la sociedad, y nos enfrascamos en la idea de que las cosas no pueden cambiar, sin hacer por lo menos el intento, menospreciándonos y coartando las posibilidades de quienes viven en nuestro mismo contexto familiar. Por lo que he llegado a la conclusión de que lo que más nos puede ayudar a mejorar tanto a nosotros mismos como al contexto donde interactuamos será sin lugar a dudas una preparación constante.

COMENTARIO SOBRE LA PELÍCULA “LOS CORISTAS”

En esta película se observa el abuso de autoridad que se ejerce en muchos lugares, principalmente con aquellos que se relacionan con los niños que, en su mayoría no pueden ejercer sus derechos por ser pequeños o por su situación social y económica, lo que los conlleva a vivir en contextos que en lugar de permitirles un buen desarrollo de sus habilidades se convierte en un bloqueo de las mismas, haciéndolos rebeldes y personas sin interés, más aún cuando no tienen una buena dirección o ejemplo de una familia.
A nosotros como profesores nos toca detectar y a ayudar a desarrollar destrezas que cada uno de los alumnos tiene para que pueda dirigir su vida hacia una actividad que le sea más fácil de llevar a cabo y evitar provocar en ellos inseguridad y deserción escolar, que en México es un gran problema, aunado claro a otras variantes, sin embargo yo pienso que si tomamos en cuenta y ponemos un poco de nuestra parte observando las habilidades individuales de los alumnos se podrían obtener mejores resultados en el aprendizaje y respuesta en el trabajo de éstos en el aula y en su vida posterior fuera de ella.

COMENTARIO SOBRE LA PELICULA LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS

En esta película yo entendí que todos vamos a actuar o responder de acuerdo a lo que estamos viviendo, lo que nos interesa o a lo que nos conviene. Como seres humanos, mientras estemos recibiendo estamos, contentos y hasta cierto punto agradecidos, pero si por algún motivo las circunstancias cambian, olvidamos lo que hemos habíamos recibido y nos volvemos hacia lo que nos interesa en el momento, o nos conviene, aún cuando sea todo lo opuesto a lo demostrado anteriormente.
También pude observar algunos comportamientos como el miedo a perder lo que tenemos como seguro y la “necesidad” de mentir ante los demás para conservarlo aún cuando en ello se vea involucrada la integridad de otros, pues aplicamos aquello de que “De que lloren en casa ajena o en la mía, mejor en la ajena”, y siempre tratamos de salvar lo “nuestro” (principalmente las mujeres que dirigimos una familia) sin tomar en cuenta los valores que se están formando en los miembros más pequeños.
Otro gran defecto que pude detectar fue lo volubles que somos en nuestro comportamiento y forma de pensar respondiendo a la problemática que vamos viviendo y de acuerdo a las circunstancias que podrían alterar o perjudicar nuestro entorno, como consecuencia y sin importar sobre quien pasamos, cambiamos sin razonarlo nuestras ideas anteriores y tomamos las que nos convengan para el momento, sobre todo cuando no tenemos bien formados nuestros ideales o metas a lograr.
Podría agregar que también nos “adecuamos” para evitar las represalias a los abusos de la autoridad, más aún cuando se está en procesos de cambio.

viernes, 27 de marzo de 2009

REFLEXION

SOBRE LA PELÍCULA DE “MASACRE EN COLOMBAIN”.


Al observar la película y analizar lo que hemos estado hablando sobre el “contexto” me pude dar cuenta de que para que una persona reaccione de alguna manera en especial no sólo influye su manera de ser sino que también todo lo que va ocurriendo a su alrededor, lo que se formó como su contexto, le van a hacer responder o actuar de distinta manera que a los demás, porque por ejemplo nos habla en la película de un niño de seis años que lleva un arma a la escuela y mata a una de sus compañeras y sin embargo aquel niño, no tenía motivos para agredir, pero posiblemente todos los adultos que convivían de alguna manera con él, tuvieron algo que ver en que pudiera ver y tomar el arma sin que se lo demás lo detectaran.
Pero aún así tampoco podemos estar seguros de nada, porque vemos y analizamos las cosas desde nuestro propio punto de vista, como lo entendemos o como a nosotros se nos han presentado las circunstancias, pero en la realidad sólo los que lo vivieron o lo hicieron podrán saber cuál fue el motivo.

En el otro ejemplo de la escuela, siendo unas personas un poco más concientes, se especuló más acerca de los motivos que los orillaron a actuar al disparar en contra de sus compañeros y maestros, y el autor de la película nos hace una remembranza de todo lo que ha vivido, la gente de los Estados Unidos en cuanto al manejo y uso de armas de fuego, además de que en los medios de comunicación de alguna manera los están incitando a tener armas en su casa, les infunde la idea de que todo lo que hay a su alrededor es agresivo y que tienen que estar alerta y preparados para defenderse.

Pero aún con todo lo que explican como circunstancias, no creo que haya motivos suficientes para atentar en contra de la vida de otras personas o de ellos mismos, o quizás no he vivido lo mismo que ellos, para poder ver las cosas de esa manera. Sin embargo, y de acuerdo a mi punto de vista como profesora podría añadir que uno de los motivos que orillan a una persona a reaccionar de buena o mala manera es la forma en que fue “educado”, ya que una persona que aprende a respetar todo lo que tiene a su alrededor, tendrá pocas probabilidades de ser un agresor.Cuando vi la película de la lengua de la mariposa y observé la reacción del niño ante el maestro puedo opinar que muchas personas actúan dejándose llevar por el miedo como fue el caso de la familia en esta cinta y otro solo imitan lo que hacen los demás porque no razonan lo que está sucediendo, ya sea porque no les interesa o porque no tienen la suficiente madurez para hacerlo. Y al leer todo lo anterior vuelvo a la conclusión de sólo juzgamos lo que vemos sin saber en realidad lo que pasa en la mente de los demás, ahora que si tienen mucho que ver los distintos contextos combinando las circunstancias en que se desarrolla una persona para que actúe o reaccione ante los acontecimientos que se le van presentando

viernes, 20 de marzo de 2009

El contexto es un conjunto de circunstancias en que se produce el mensaje: lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor, etc y que permiten su correcta comprensión.También corresponde a donde va escrita la palabra ,es decir,la oración donde ella se encuentra.Tambien puede ser una forma de recopilacion escrita o un entorno habitual es forma de decir un contexto cerrado.
En comunicaciones y lingüística, contexto es el significado de un mensaje (como una oración), su relación a otras partes del mensaje (como un libro), el ambiente en el cual la comunicación ocurrió, y cualquier percepción que pueda ser asociada con la comunicación.
En ciencias de la computación, contexto son las circunstancias bajo las cuales un dispositivo está siendo utilizado, por ejemplo el uso actual del usuario. (Vea también cambio de contexto)
El contexto es la agrupación de circunstancias específicas de lugar y tiempo, principalmente, en qué se está produciendo el acto de la comunicación.




EL ESTUDIO DEL PRESENTE


Cuando el autor nos dice que “Hay que reconocer el verdadero problema que en un principio no se ha percibido” (Hugo Zemelman,

1987), yo me pregunto ¿En qué me puedo basar para hacerlo? No sé si sea por mi falta de interés en el tema o porque lo que yo recibí

siempre estuvo dirigido hacia lo bueno de nuestros dirigentes, pero me es muy difícil extraer de un texto lo que trata de dar a entender. Lo

que sí puedo decir que inevitablemente el presente se ha construido en base a los hechos ocurridos en el pasado, pues es en base a las

experiencias vividas la forma en que vamos a responder. El autor me pone dos preguntas que me parecen sumamente interesantes ya que

me doy cuenta de que mis compañeros más jóvenes son muy buenos para analizar y criticar las situaciones por lo que yo me uno y enfatizo:

“¿Cómo voy a ayudar a formar sujetos que posean un conocimiento que amplíe su horizonte?, ¿cómo generar y organizar tal conocimiento y

hacer que un amplio espectro de la población adquiera la habilidad de desarrollar de manera coherente visiones de la realidad susceptibles

de llevarse a la práctica?” Y yo agregaría, ¿si para mí es tan difícil poder hacerlo?, y mi respuesta sería tengo que empezar junto con los

alumnos a analizar, comparar y “criticar las diferentes situaciones que estamos viviendo, esperando no caer en desviaciones como los

prejuicios de las costumbres o dejarme llevar por los intereses de la parte de la población en la que me encuentro inmersa.


INVERTIR LA RELACIÓN PASADO-PRESENTE


Por lo que entendí el pasado es la causa de lo que se vive en el presente, es decir que para poder comprender lo que está sucediendo en el presente debemos primeramente conocer y después analizar y vincularlo con lo que sucedió en el pasado.

Marc Bloch (1991) utiliza una frase que me pareció interesante y muy cierta “El hombre se parece más a su época que a su padre” y eso es una realidad porque si observamos y vamos analizando las generaciones sociales, cada una adopta una forma de actuar, de vestir, etc., muy diferente a las otras, de acuerdo a las modas, gustos y momentos que se estén viviendo.

Guizot, nos pone el ejemplo de las distintas, pero muy afines, revoluciones que se fueron dando en países como Francia, Inglaterra, etc., donde nos dice que para comprender alguna se tuvo que dar la siguiente y que esta se entenderá mejor cuando se presente la subsecuente ya que las primeras ponen de base sus ideas y transformaciones.

Jean Chesneaux (1991) Nos hace reflexionar que para entender por qué el ejercicio de la fuerza de la violencia física e ideológica se da en la organización de la producción, haciéndonos mención que estas luchas se tenían desde la Edad Media, y que la diferencia está en que en el presente tenemos opción a modificarlas para tratar en lo posible los problemas surgidos en el pasado.

viernes, 13 de marzo de 2009

Tarea del concepto de currículo

ANALISIS CURRICULAR

CONDICIONES GENERALES ACERCA DEL CCONCEPTO DE CURRÍCULO


MAESTRO: ALEJANDRO VILLAMAR BAÑUELOS

ALUMNA: Lidia Sánchez Chaparro Grupo 44 Salón 309




CURRICULUM
Actividades Que responden a una finalidad y que se ejecutan de acuerdo a un plan determinado.

FUNCIONES
Explicitar el proyecto
Tener en cuenta las condiciones reales.
Evitar que se produzca un hiato
COMPONENTES:
Qué enseñar
Cuándo enseñar
Cómo enseñar y
Qué, cómo y cuándo evaluar
Diseño curricular

Aspectos curriculares
Aspectos instruccionales





















APROXIMACIONES AL CONCEPTO



CURRÍCULUM
FUNCIÓN SOCIAL
CAMPO PRACTICO
ACTIVIDAD DISCURSIVA, ACADÉMICA E INVESTIGADORA
EXPRESION FORMAL Y MATERIAL
PROYECTO O PLAN EDUCATIVO