martes, 21 de abril de 2009

películas

COMENTARIO SOBRE LA PELÍCULA “NACIDOS EN EL BURDEL”

Esta película me hizo reflexionar sobre lo que tengo y lo que me hace falta determinar en mi familia. Muchas veces nos estamos quejando por lo que nos hace falta y no tomamos en cuenta que hay cosas que realmente no son tan imprescindibles para vivir y a las que les damos demasiada importancia como los electrodomésticos, que sí nos ayudan a realizar las cosas más fácilmente, pero si no los tenemos no nos vamos a morir por ello.
La película nos muestra la gran discriminación que existe en cualquier parte del mundo hacia la gente que tiene menos posibilidades económicas o vive en circunstancias diferentes al resto de la población, como estos niños que al pertenecer a una sociedad que se clasifica como mala no se les permite asistir a escuelas normales y se les ponen una serie de trabas, como el examen médico para determinar si son cero positivos.
Uno de los mayores problemas que me hicieron pensar, fue el de que al no tener una educación, no se tiene una mejor visión de lo que se puede lograr o buscar para mejorar personalmente o en nuestra vida dentro de la sociedad, y nos enfrascamos en la idea de que las cosas no pueden cambiar, sin hacer por lo menos el intento, menospreciándonos y coartando las posibilidades de quienes viven en nuestro mismo contexto familiar. Por lo que he llegado a la conclusión de que lo que más nos puede ayudar a mejorar tanto a nosotros mismos como al contexto donde interactuamos será sin lugar a dudas una preparación constante.

COMENTARIO SOBRE LA PELÍCULA “LOS CORISTAS”

En esta película se observa el abuso de autoridad que se ejerce en muchos lugares, principalmente con aquellos que se relacionan con los niños que, en su mayoría no pueden ejercer sus derechos por ser pequeños o por su situación social y económica, lo que los conlleva a vivir en contextos que en lugar de permitirles un buen desarrollo de sus habilidades se convierte en un bloqueo de las mismas, haciéndolos rebeldes y personas sin interés, más aún cuando no tienen una buena dirección o ejemplo de una familia.
A nosotros como profesores nos toca detectar y a ayudar a desarrollar destrezas que cada uno de los alumnos tiene para que pueda dirigir su vida hacia una actividad que le sea más fácil de llevar a cabo y evitar provocar en ellos inseguridad y deserción escolar, que en México es un gran problema, aunado claro a otras variantes, sin embargo yo pienso que si tomamos en cuenta y ponemos un poco de nuestra parte observando las habilidades individuales de los alumnos se podrían obtener mejores resultados en el aprendizaje y respuesta en el trabajo de éstos en el aula y en su vida posterior fuera de ella.

COMENTARIO SOBRE LA PELICULA LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS

En esta película yo entendí que todos vamos a actuar o responder de acuerdo a lo que estamos viviendo, lo que nos interesa o a lo que nos conviene. Como seres humanos, mientras estemos recibiendo estamos, contentos y hasta cierto punto agradecidos, pero si por algún motivo las circunstancias cambian, olvidamos lo que hemos habíamos recibido y nos volvemos hacia lo que nos interesa en el momento, o nos conviene, aún cuando sea todo lo opuesto a lo demostrado anteriormente.
También pude observar algunos comportamientos como el miedo a perder lo que tenemos como seguro y la “necesidad” de mentir ante los demás para conservarlo aún cuando en ello se vea involucrada la integridad de otros, pues aplicamos aquello de que “De que lloren en casa ajena o en la mía, mejor en la ajena”, y siempre tratamos de salvar lo “nuestro” (principalmente las mujeres que dirigimos una familia) sin tomar en cuenta los valores que se están formando en los miembros más pequeños.
Otro gran defecto que pude detectar fue lo volubles que somos en nuestro comportamiento y forma de pensar respondiendo a la problemática que vamos viviendo y de acuerdo a las circunstancias que podrían alterar o perjudicar nuestro entorno, como consecuencia y sin importar sobre quien pasamos, cambiamos sin razonarlo nuestras ideas anteriores y tomamos las que nos convengan para el momento, sobre todo cuando no tenemos bien formados nuestros ideales o metas a lograr.
Podría agregar que también nos “adecuamos” para evitar las represalias a los abusos de la autoridad, más aún cuando se está en procesos de cambio.